sábado, 29 de diciembre de 2012

Muchos muchachos son, como decía Salinas, ‘tullidos de la expresión


Los planes de estudios tienden cada vez más hacia lo práctico y relegan otras materias clásicas. Los especialistas defienden su trascendencia para formar conciencias críticas y reflexivas

TEREIXA CONSTENLA. 28/12/2012 17:57

En lo más íntimo, cada español debe esconder un reformador de la enseñanza. Eso explicaría por qué cuando un español es nombrado ministro de Educación, va y la reforma. Desde 1978, cuando se aprobó la Constitución, se han aprobado seis leyes orgánicas. Alguna nació y murió sin rozar siquiera la vida de los escolares (la de 2002). Otras duraron un lustro, tiempo para acompañar escasamente a una promoción.
También el actual ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert tiene su idea para la escuela. De lo diseñado se confirma un rumbo que sí han compartido los sucesivos Gobiernos, junto a la hiperactividad legisladora (reveladora de que la educación nunca ha sido política de Estado): el refuerzo de una visión pragmática de la enseñanza, de su aproximación a las exigencias del mundo real, de encauzar cuanto antes a los alumnos hacia aquello que les facilitará el acceso a un empleo. Y el griego, por más que le espante al reciente premio Nacional de las Letras, el helenista Francisco Rodríguez-Adrados (“si no se tiene esa base se desdeña uno de los aspectos esenciales y ejemplares para aprender a razonar”), no se ve como una catapulta hacia el futuro.
Quienes defienden las humanidades suelen mirar al espíritu. Quienes propugnan pegarse a lo práctico miran al mercado de trabajo. Un bipartidismo casi perfecto. “Lo que nos estamos jugando no es un problema de que salgan más o menos eruditos, sino que salgan personas más libres”, advierte Víctor García de la Concha, actual director del Instituto Cervantes y antes de la Real Academia Española. “Se ha pensado que lo más útil es lo inmediatamente práctico, y no se consideran las ciencias del espíritu que es lo que configura al hombre”, agrega.
“Sin entender modelos matemáticos sencillos, lo que estos pueden predecir y lo que no, los supuestos que requieren, la confianza que merecen, es prácticamente imposible participar activamente en campos aparentemente tan poco matemáticos como la biología, la economía, las finanzas, la contabilidad, la sociología, la ciencia climática, la ciencia política, la medicina o el marketing”, defendía con vehemencia en un artículo publicado en este periódico Luis Garicano, catedrático de Economía y Estrategia de la London School of Economics.
A grandes rasgos, la reforma de Wert contentará más a Garicano que a García de la Concha. El tronco sobre el que pivotará la enseñanza serán las matemáticas, la lengua y el inglés. Se revalorizan los idiomas (novedoso campo de las humanidades muy apreciado por el mercado) y se minimizan las clásicas, que cotizan cada vez más a la baja. Saber latín no es un pilar elemental de la formación. No digamos griego. En el anteproyecto, el latín aparece por vez primera en el currículo en 4º de la ESO, pero será solo opcional para aquellos alumnos que elijan el bloque de enseñanzas académicas para el Bachillerato. Filosofía, otra clásica de las Humanidades, será también una asignatura específica a elegir.
En el Bachillerato, Filosofía (1º) e Historia de España (2º) son troncales, y el latín se limita a los estudiantes de Humanidades. El griego es optativo en dos ramas. Junto a otros barridos, Wert también ha suprimido la Economía —lo que podría hacer pensar que corre contra los tiempos—, pero la ha sustituido con una materia de título pragmático: Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
Para Charo Macías, profesora de Inglés en secundaria desde hace 28 años, el viento de los tiempos sopla a su favor: el inglés es capital, aunque su enseñanza siga dando pie a extrañas contradicciones, como el hecho de que la evaluación en Selectividad se limite a una prueba escrita y no se contemple un examen oral. A pesar de dedicarse a una materia en alza, Macías, acaso porque su formación original fue la Historia, lamenta el arrinconamiento de las Humanidades. “En estos años han sufrido una devaluación, vaivenes continuos y poca reflexión. Es una devaluación que cala en el alumnado, que siente cierta presión para estudiar contenidos que los padres y la sociedad consideran útiles. Ha calado tan hondo que se preguntan para qué sirve estudiar Literatura o Filosofía y las Humanidades van contra el pragmatismo de la enseñanza”, reflexiona. Considera que por el camino de las reformas educativas se ha caído algo sustancial: “El objetivo de contribuir a la formación integral de la persona”. “Falta una conciencia del individuo sobre sí mismo, se pierde la capacidad de reflexión y de crítica”, añade.
En las aulas está ganando la batalla el partido de lo útil, aunque no se trata de un endemismo español. En opinión de Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, “el mundo humanístico está devaluado a escala universal, no solo es un problema de España”. Y añade con rotundidad: “Para nosotros el alumno ideal es el latinoamericano, que está enormemente interesado por la Historia, ávido por saber. El nuestro es apático, más maleado por la influencia del entorno y nuestro mundo de fantasmas políticos”.
Ha de concederse a quienes legislan que el problema reside en priorizar. La entrada de nuevos conocimientos implica el arrinconamiento de otros. La jornada escolar es finita, aunque a veces la sociedad no parezca darse cuenta. “En cuanto surge un problema social, ya sea vial o sexual, se empieza a decir que hay que enseñarlo en el colegio. Eso me horroriza, porque no todo tiene que estar ahí”, advierte Charo Macías.
Contra la sobrecarga lectiva se pronuncia también Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Carlos III: “Comparados con otros países, nuestros chicos dan ahora más horas de clase que la media de los países de la OCDE, pero dan menos horas de Lengua y Matemáticas. Yo me centraría en estas asignaturas instrumentales en exclusiva. Eso es lo que hay que proteger. En el resto tener unos mínimos y a partir de ahí permitir que los estudiantes se construyan un currículum más flexible”.
Cabrales, además, no se arredra a la hora de denunciar presiones interesadas para mantener unas materias determinadas por los colectivos de profesionales que las imparten. Ya sean latinistas, historiadores o economistas. “Cada pequeño grupúsculo considera que su materia es más importante que las demás. En estas críticas influyen quienes defienden intereses particulares, pero el Gobierno tiene que defender el interés general”, subraya.
Sin embargo, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, disiente, aunque concede que las protestas pueden parecer corporativas —en su gremio se movilizaron cuando trascendió que la primera intentona de Wert era convertir la Historia Contemporánea en una asignatura optativa para determinados bachilleratos—. “La historia es una poderosa herramienta de búsqueda e interpretación, sobre las causas de los hechos, pero también sobre el cambio y la continuidad. La historia no trata sobre el pasado muerto, sino que es una disciplina dinámica, que plantea constantemente nuevas preguntas y que resulta muy molesta a quienes quieren simplificar las cosas y no les gusta explorar en profundidad la condición humana”, señala. Y añade: “Uno puede conmemorar el bicentenario de la guerra de la independencia, pero si es sobre la dictadura de Franco, entonces sale a la luz el famoso argumento de que es mejor no remover el pasado. La historia reciente, no la actual, es incómoda. En realidad, cuando se aplican los instrumentos críticos, como decía Edward H. Carr, toda historia es historia contemporánea. Por eso es mejor relegar la historia obligatoria a las instituciones medievales o a la España de Viriato”.
Más allá del informe PISA, que constata un nivel insuficiente en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica entre los escolares españoles, ¿hay evidencias de la influencia de las asignaturas?
No, según el economista Antonio Cabrales. Cuando los profesores de Economía alentaron la protesta por la supresión de su asignatura del Bachillerato —reconvertida en algo de título imposible, la ya citada Iniciación a la Actividad...—, el catedrático de la Carlos III decidió hacer unas pesquisas. “Me puse a buscar la evidencia del impacto de las asignaturas. Se dice que es un desastre que quiten esto o aquello, pero no sabemos si es más importante tener latín, historia o física. No hay evidencias. Nadie se ha preocupado hasta ahora de evaluar la importancia de las materias”, explica.
De lo que sí tiene evidencias Ricardo García Cárcel, tras cuatro décadas de enseñanza de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona, es del deterioro del conocimiento histórico con el que llegan sus nuevos alumnos. Da un ejemplo ilustrativo: “Tienen dificultades para ubicar cronológicamente a Felipe II”. Su pesimista diagnóstico se debe sobre todo a la situación de su especialidad en los programas educativos. “Tenemos algunos alumnos muy politizados, impregnados de discursos nacionalistas. En mi ámbito veo que no solo ignoran la historia de España, sino también la historia de Cataluña. La reducen a símbolos, a una historia de buenos y malos. Conocen por ejemplo la figura de Companys en su aspecto simbólico de mártir, pero apenas saben la historia de la Segunda República o la Guerra Civil”, plantea.
Víctor García de la Concha recurre a algo tan poco científico como un poeta, Pedro Salinas, para apoyar una de sus impresiones, que tampoco es literatura de la evidencia, pero sí fineza de oído: “Muchos muchachos apenas articulan una frase, eso significa un empobrecimiento del ciudadano y, al final, de la sociedad. Muchos muchachos son, como decía Salinas, ‘tullidos de la expresión”.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Armin Van Buuren o como romper el hielo

Interesante clase la del lunes, similar a una del año pasado, donde dedicamos la clase a oír las canciones escogidas por nuestros compañeros.

La cosa empezó con canciones de reivindicación, de carácter social, rap-rock y sonidos latinos, pero un runrun se oía de fondo entre los compañeros, que habiendo buscado y preparado sus canciones, estas tenían otros significados, como la épica, la etnia o un clásico del rock, pero que debido a la dirección de las anteriores canciones recelaban de su participación.

En estas que heme ahí yo, que ni sabía que era el día de las canciones, y como mala costumbre erigeme a mi mismo como rompehielos, no tengo excesiva vergüenza ni reparos a exponerme ante los demás, y por las mismas escogí una de las canciones de mi móvil azarosamente y salté al ruedo.

La canción en cuestión, o el tema mejor dicho, tuvo fría acogida, ya que se trata de un tema de música trance, que vendría a ser una especie de chillout house y electrónico, que nos trae a lo más recuerdos de la ya lejana adolescencia, pero que sin embargo, yo aún sigo escuchando y disfrutando en mis ratos de ocio, de reflexión o de veraneo en la isla blanca, haciéndome recordar algunos de los mejores momentos de mi vida. 

Del tema no mucho que decir, me parece una preciosa canción de la mano de Armin Van Buuren, para los no entendidos, el DJ nº 1 del mundo desde hace bastantes años, y residente veraniego en Ibiza.

Sin más, y habiendo rellenado ya el espacio razonable de presentación, el tema en cuestión:


Por qué la música es evasión.

jueves, 13 de diciembre de 2012


Los alcaldes cobrarán en función de la población del municipio

Y así nos va...
NOTICIA

Bueno pese a que la noticia tiene intención de buena, pues siempre está bien hacer menos malo algo terriblemente malo, me centraré en en análisis maligno de la misma.

Como estudiante, durante largos años, de Derecho, me enseñaron a respetar la ley, a creer en ella, en su inviolabilidad, su idoneidad y justicia, muy bonito todo, precioso.

Como estudiante de políticas, sin embargo, he podio aprender, y así lo creo en la actualidad  que el derecho no es de lo malo lo menos malo, es decir, no es bueno, y esto es así porque el derecho, aunque así nos lo hagan creer, no lo creamos todos, no tiene que ver con nosotros, ni vela por nosotros. El derecho es creado por las altas esferas sociales, inamovibles en algunos casos desde hace más de 5 centurias, atención sino a algunos apellidos parlamentarios, para asegurarse su propio beneficio, en una tesitura, que si bien, no es para ellos la idónea, saben adaptarse y explotarla estupendamente. Esto es, te dan unas migajas para que te creas contento, pero en realidad no son más que pan mohoso con gusanos.

No se quien decía que legalizar una situación supone convertir en justa una situación injusta, pero que razón tiene. Al decir lo que no se puede hacer, automáticamente convertimos muchas otras acciones indeseables en legales, al quedar subsumidas en el ordenamiento.

Y no nos equivoquemos, ganar 100.000 euros sin hacer una mierda, en tiempos de crisis, y ayudando a joderlo todo un poco mas, es una aberración, pero el rebajarlo a 68.000 euros, que se nos dice en el articulo, no hace que sea mejor, es solo paja para la cuadra, te dicen, 100.000 está mal, pero lo hemos solucionado, ahora gana una pasta, pero como es menos.... Anda y que les jodan.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Clase Lunes 10: Sobre el emplazamiento de las ciudades

Clase muy interesante la de hoy, muy de debate, gracias en parte al reducido número de asistentes que invitaban a una mayor familiaridad. Como de costumbre no pocos temas hemos tratados, pues bien fácil es empezar en una cosa y pasar por muchas otras, que dispersos los seres humanos. 
 Por comentar algo de lo que hemos hablado, he recordado una noticia que leí ayer, a tenor del mejor o peor emplazamiento de la ciudad de Madrid, aunque la noticia va de China, pero cierta relación hay como podéis leer en el extracto del final: 


 "El entorno de Lanzhou ya es muy pobre, son montañas desoladas que apenas tienen agua", dijo Angie Wong, una portavoz de la empresa. "Nuestro estilo de desarrollo protector traerá agua a la zona, logrará la reforestación y conseguirá que las cosas estén mejor que antes".



Extra: Fotos de China en 1912, como hemos cambiadooooo 


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Gran Bretaña podría salir de la UE

http://spanish.ruvr.ru/2012_12_05/gran-bretana-cameron-union-europea/ Por mejor o peor que pueda caernos, esto es de todas, una mala noticia.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Solo musica

Bueno se que este año no toca esto de la música, pero todo sea que se me ha apetecido, y que con tanta crispación la música es una buena vía de escape, así que cuando estoy ya que no puedo con mas crisis y mierdas esto es lo que me da por escuchar. Ponlo bien alto y déjate llevar, vale la pena.

martes, 20 de noviembre de 2012

No lo se, francamente, no lo se.

Sobre democracias fallidas (y dictaduras que funcionan)


En este artículo se nos habla de la utopía totalitaria de Singapur, país con mayores indices de riqueza y desarrollo que gran número de países occidentales, EEUU o España por ejemplo, pese a tener un gobierno totalitario, de partido único, y un gran numero de libertades restringidas.

En este país, al igual que pasa, por ejemplo, en Estados Unidos, se tiene un concepto de que el bienestar tiene un precio, y ese precio es la cesión de libertad en favor del estado o de la colectividad.

¿Esto es idóneo?  No lo se, francamente. Todos sabemos que las mejores cosa suelen llevar consigo un sacrificio, pero luchar por algo mejor es innato al ser humano, pero claro, si somos educados para pensar que esta situación es la normalidad, caso de Singapur, y en general todo nos va bien, quizá sea mejor para ellos estar así que estar de otra forma, quizá en occidente pequemos de soñadores e idealistas, quizá quienes nos consideramos mas sociales y menos avariciosos seamos todo lo contrario, y si nuestra lucha por algo mejor solo fuese una descabellada ilusión, y si no valiese la pena dejarse la salud, los nervios e incluso la vida por ello, que hacer y cuando hacerlo. Qué día hemos de abandonar la lucha, cuando hemos de dejarnos, si es que hemos de hacerlo, asimilar por el sistema, por la corriente de pensamiento mayoritaria, por el conformismo, o en sentido contrario, montar una comunidad diferente, no de lucha, solo a un lado, diferente, donde bienestar no sea antónimo de libertad. No lo se, francamente, no lo se.

Yo mismo con más pelo y menos años liberándome un poco.



lunes, 12 de noviembre de 2012

La carretera



Mmmmm dificil sin duda el análisis de este libro por la sensación agridulce que me ha dejado.


Este libro tiene muchas cosas buenas pero no se haya desprovisto de imperdonables pecados.

Sus cosas buenas son muy buenas.

Una prosa deslumbrante. Una narrativa sobria y cuidada. Una escenografía compleja y bien enlazada. Una historia que nos engancha al principio y no nos escupe hasta el final. Un mundo post-apocalíptico. Una intensa relación de un padre y un hijo. Una muy cruda realidad. Un rayo de esperanza. Un hijo. Te sumerge en sí misma de tal manera que por momento te ves empujando el carrito, y sois tres en la compañía.

Muchas preguntas sin respuesta. Extensísimas descripciones que crean una atmósfera deprimente. Y un cuestionable de final. Acaso no lo son todos en la vida.

viernes, 9 de noviembre de 2012

y así nos va...

...ya no es que el dinero cueste casas, es que el dinero cuesta vidas. Sigan mirando a otro lado señores, no yendo a huelgas, no comprometiéndose con su comunidad, diciendo que están cansados, que tienen que trabajar, que no es cosa suya... así nos va.


El piso del suicidio de Barakaldo a la venta en internet:

http://www.abc.es/20121109/local-pais-vasco/abci-piso-suicidio-baracaldo-venta-201211091707.html

jueves, 8 de noviembre de 2012

La Botella



Conclusión fácil:
NO VA A DIMITIR NI A CULPARSE A NINGÚN CARGO POLÍTICO. Vergüenza me da esta calaña de gestores públicos que tenemos

Bonus: El baile de la Botella
 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Deseos, Marketing y Publicidad

"Los deseos conducen a la permanente preocupación y decepción, ya que todo lo que se desea en este mundo es miserable y corrupto". Marco Aurelio



Esta labor me sirve de lanzadera para poner un video que hace tiempo pensé en compartir en este blog, espero que os guste, a mi me dio mucho que pensar:







lunes, 29 de octubre de 2012

España se niega a asistir a algunas reuniones europeas si no puede hablar en castellano



El imperio donde nunca se pone el sol....

En la dirección que ya hemos comentado varias veces en clase, al enfrentarnos ante esta noticia, y la realidad a sí misma subyacente, podemos ver uno de los más marcados residuos persistentes en nuestros días, derivados de haber sido un inmenso imperio colonial en el pasado. Y es que al igual que otros grandes imperios ya en el recuerdo, esta grandeza trae consigo un orgullo, un orgullo que todo lo impregna, desde el político mas alto, al campesino mas bajo, y que nos conduce a una rigidez y cabezonerías impropias de nuestro tiempo, y como ahora veremos altamente perjudiciales.

En la misma dirección de la noticia, de índole político, encontramos un reflejo mucho mas popular en el ámbito cultural, y es que España es uno de los pocos países, junto con Italia que conozca, en que las obras literarias y cinematográficas son siempre traducidas y dobladas, no solo al idioma oficial, sino también a los dialectos internos de cada país. Esto produce un efecto positivo a la par que cómodo, como es una mayor difusión cultural, ante el más fácil y cómodo acceso a estos fenómenos de reproducción cultural, pero que sin embargo, trae consigo un nefasto efecto tras de sí, como es el reforzamiento del orgullo patrio, que conlleva un sistemático aislamiento y negacionismo de la realidad externa actual, constituyéndose así como uno de los fenómenos, de los muchos, que nos sitúa en donde estamos ahora mismo. 

El actual sistema global y mundializador puede gustarnos mas o menos, mas bien menos, sin embargo, innegable es que, me tomo una licencia orientalizadora, el árbol mas rígido se parte ante una tormenta, mientras que el mas flexible baila al son del viento, es decir, dejando de un lado el conveniente o no sistema en que nos hayamos, puesto que es en donde estamos, mucho mas inteligente es saber adaptarse al mismo, que navegar a la deriva en el océano.

Esta histórica cabezonería provoca un aislamiento internacional, ante la imposibilidad de establecer las adecuadas comunicaciones con las naciones extranjeras, merma nuestra capacidad de exportación y reduce al mínimo las posibilidades de nuestros estudiantes y trabajadores de poder desarrollar carreras en el exterior, ante la innata incapacidad, inculcada desde la cuna, de aprender un idioma y una cultura extranjeros.

Si el mismo gobierno de la nación es incapaz de entender esto, y su labor es de guía y ejemplo de sus ciudadanos....

Dejemos de lado el orgullo patrio y el trasnochado imperialismo, no hay que olvidar nunca el pasado, pero tampoco quedarse anclado en él, pues de Cervantes y Felipe II ya hace muchos años, y vivamos en el hoy, que bastante mal están las cosas como para seguir poniendo granos de arena en la montaña del imperio.

... El imperio donde nunca sale el sol.

martes, 23 de octubre de 2012

Las radiales 3 y 5 también se declaran en quiebra y el juez las pone bajo tutela del Estado



Quiebra una autopista, no paga a su deudor, el banco, los jefes del banco se enfadan, los jefes del banco son amigos del gobierno, el gobierno asume las perdidas de la autopista con dinero público, los señores del banco sonríen, España se va un poco más a la mierda.

lunes, 22 de octubre de 2012

Va haciendo falta la IIIGM

http://www.publico.es/culturas/444171/la-izquierda-real-en-la-politica-se-ha-esfumado

Esta entrevista al director de cine Ken Loach, cineasta social, me sirve como escusa para compartir una reflexión que hace tiempo que me ronda la cabeza, espero poder exponerla con cierta claridad, ya que no pocas veces supone un ejercicio mayor separar las ideas que pensarlas.

Discutía hace poco con un amigo, él defendía que históricamente hablando el momento actual es sin lugar a dudas el mas prospero y de mas cómoda y segura vida de la historia, y mirando atrás parece que así es, no hay duda. Sin embargo, yo le decía  esto no puede ser escusa para que no sigamos empujando hacia adelante, si hemos conseguido lo que tenemos ha sido gracias al empuje y la lucha de generaciones pasadas, pues ellas también estaban en el mejor momento hasta entonces, pero sin embargo osaron luchar por algo mejor, y es que la tierra no deja de girar, así que tienes tres opciones, si te paras ella seguirá girando, por lo que te vas a quedar atrás, o bien, puedes ir a su ritmo, para lo que hay que pelear un poco, o bien puedes ir mas rápido que ella, para lo que se requiere fuertes mareas de cambio hacia adelante.

Consiguiente a esto, nos encontramos ante la elección de los 3 pasos. Supongamos elegir el paso 3, adelantar el giro terrestre. Para ello la fuerza necesaria puede derivar de 2 fenómenos  un fuerte empuje revolucionario, o bien una cuasi-unánime cohesión social, un mecanismo de fuerte solidaridad del conjunto de sociedades.En esta ocasión, a diferencia de lo que acostumbro, me voy a centrar en el segundo, y en palabras del cineasta en el articulo, "recuperar la humanidad florecida tras la II Guerra Mundial". Parece claro que la solidaridad surgida tras las guerras,en concreto la mas importante de la historia de la humanidad, se ha ido diluyendo paulatinamente, haciéndonos olvidar lo que la ruptura de clases, ricos mas ricos y pobres mas pobres ya provocó en el pasado, y que tiene su reflejo con el auge nacionalista y fascista en los países mas inmersos en la crisis.

Este sálvese quien pueda, no es mas que un reflejo de la lucha de clases, para ir hacia adelante necesitamos la cohesión de toda la sociedad, y esto se ha olvidado, sobre todo por parte de los ricos, que son quienes han iniciado la separación, y que no han de olvidar, antes de 1789 había una nobleza que llevaba ahí 1500 años, y ellos llevan solo 200 en la cúspide, por lo que el deterioro es mucho peor, viéndose así la desventaja de la derecha liberal frente a la conservadora.

El mundo del mañana esta cerca.


martes, 16 de octubre de 2012

Y van tres...

... tercera clase de debate hoy, a mi parecer la mejor habida por el momento.

No voy a resumir de lo que hemos hablado pues allí estábamos todos, si bien me gustaría exponer el paso siguiente que debiese haber acontecido, y que por falta de tiempo me he dejado en el tintero.

A grandes rasgos, salvo las normales derivas, nos hallábamos ante una visión muy pesimista del profesor Carballo, y avanzábamos sobre la crisis,  monotema de nuestros días, hacia una conclusión algo así como que en este contexto y sistema no se puede salir de la crisis, ya que el capital solo consume y devora, la crisis bascula y basculará de unos países a otros amén de su coste unitario de producción, y que las dictaduras democráticas son el paradigma del buen hacer capitalista.

Desde mi punto de vista el siguiente paso era dar con las soluciones, ir un poco mas allá. Don Roberto, muy en su linea, abogaba por una sociedad cooperativa fragmentada en pequeños grupos de desarrollo e innovación, sobre lo cual no tengo el entendimiento ni las horas de reflexión suficientes para entrar sobre su idoneidad, sin embargo, si considero que, aportando un rayo de sol a este clima gris oscuro, el cambio puede estar más cerca de lo que pensamos.

Para tan rotunda afirmación me baso en unas claras premisas. Creo recordar, que decían los comunistas, que en 3 generaciones adecuadamente educadas estaríamos preparados para abolir el estado y vivir en la armonía, esto se debe a que una avanzada mentalidad reflexiva es necesaria en los individuos de una comunidad para poder, tan siquiera, aspirar a las mas altas cotas del desarrollo social. Pues bien, en vista a los datos de tendencia ideológica e intención de votos que podemos sacar de las encuestas, que nos dicen que en las universidades la tendencia es muy mayoritaria a la izquierda antisistema, el más puro anticapitalismo, seguido de la izquierda de sistema, y siguiendo hacia el centro para terminar tímidamente en la derecha (coincido con Roberto, la jerga izquierda-derecha queda ya algo trasnochada, pero nos sirve para un mejor entendimiento de la conceptualización siguiente). Bien siguiendo esta linea, todos estamos viendo como el actual gobierno, muy a la derecha, y de élites económicas y empresarios, se afana a marchas forzadas en destruir la universidad, vetar el acceso de los menos favorecidos, y maltratar a aquellos que ya entraron, pero aun andan a la deriva buscando su camino, sirviéndose para ello del más antiguo de los elementos de diferenciación y clase, la pasta.
Pues bien, en un fácil análisis lógico y sinalagmático, puedo concluir, que tras el análisis de ambas variables, puede que, y aun no nos hayamos dado cuenta, el germen para el cambio este ya entre nosotros, es decir, con una mayoría cualificada y formada con tendencias hacia lo desconocido, el sistema social prometido, el cooperativismo  socialismo real, o como lo queramos llamar, quizá nos hallemos ante el caldo de cultivo necesario para el cambio, y  tan solo hiciese falta quien muestre las herramientas, quien abra el camino, y todo lo demás bajara cual guijarro en un torrente de aguas bravas, acabando con lo que tenemos y lanzándonos hacia lo que viene. El gobierno y los lobys tras de sí ya se han dado cuenta de esto, ¿cómo no lo vemos los implicados?.
Urge por tanto una rápida asimilación de esta realidad, un poco de valentía  dar con las adecuadas herramientas, y establecer así los cimiento de la sociedad futura. ¿Qué es lo siguiente?, esto vendrá después, primero el suelo, después las columnas, y por último el tejado, siempre y cuando no acordemos volver a las cuevas.

Dejemos de discutir sobre el pasado y miremos hacia el futuro.

Presente, posible y deseable.

viernes, 12 de octubre de 2012

Ser-Vicios

Comentario a la segunda semana.

Bueno este ejercicio no debiera haberse demorado tanto pues me temo he olvidado gran parte de lo que vimos el lunes y martes en clase, si bien lo importante e imprescindible siempre queda. Esta semana hemos tratado de acotar el devenir del aprendizaje en la asignatura, aproximándonos y seleccionando los objetos de estudio que vamos a ver.

Al estilo del año pasado, el profesor nos deleitó con singulares pensamientos extraídos de las mas pintorescas fuentes, como puede ser el mismo Confucio.

Al igual que en la anterior semana salio el punto de la necesidad expansiva del actual sistema capitalista, siempre crecer en una huida sin frenos hacia adelante, así como algunas posibilidades de nuestro país para cambiar de rumbo, entre las cuales anunciar que no se paga as deudas parece ser la que late con mas fuerza, que no tiene porque, ni mucho menos, ser la mas probable.

Personalmente considero esta opción utópica, si bien para eso estamos en la universidad, para imaginar las mejores de las realidades, que ya la vida real se encarga de golpearnos hasta que caemos del caballo.

En la actual tesitura no se están mas que poniendo parches, parches que desvían la atención de los verdaderos problemas, y que encubren una compleja y estructurada trama de robo institucionalizado que desde tiempos inmemoriales, bajo la apariencia de una u otra forma de gobiernos, se viene acometiendo contra la sociedad civil por parte de sus dirigentes. Lo veremos fácilmente en el siguiente ejemplo, por qué no se cierran las quebradas autopistas de peaje, pues bien fácil  si quiebran, no pagan, si no pagan, el banco pierde  y la banca no puede perder, menos aún si tiene a todos los partidos comprados, vemos aquí tan claro como el agua como los desmanes políticos ahora y siempre,. velan por su interés y los de los suyos, y no por quienes les han dado el poder, pero que queremos, si la mayoría de la población considera a los políticos cuales reyes omnipotentes, y no unos mejores gestores del devenir patrio. La reforma no es que haya de ser profunda, si no que hemos de cambiar una mentalidad en un giro de 180º, y esto no se hace de una generación para otra, y menos si los de arriba ponen todo de su parte, con nuestro dinero, en poner todas la facilidades posibles para que no se desmadre el rebaño.

domingo, 7 de octubre de 2012

LAS ÉLITES EXTRACTIVAS

LAS ÉLITES “EXTRACTIVAS » Una teoría de la clase política española, por César Molinas para ELPAÍS

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347129185_745267.html



Gran artículo de César Molinas, en el que disecciona muy inteligente y analíticamente la clase política que nos gobierna, ofreciendo un completo analísis, un correcto resumen, y que mal no vienen, una serie de posibles derivas o soluciones.

La Constitución, la Transición, las élites cerradas,... que podemos ver en la siguientes frases seleccionadas:

"La clase política española, como élite extractiva, no puede tener un diagnóstico razonable de la crisis. Han sido sus mecanismos de captura de rentas los que la han provocado y eso, claro está, no lo pueden decir."

"De la educación sólo parece interesarles el adoctrinamiento:"

"Deliberadamente, el Gobierno confunde reformas con recortes y subidas de impuestos y ofrece los segundos en vez de las primeras, con la esperanza de que la tempestad amaine por sí misma y, al final, no haya que cambiar nada esencial. Como eso no va a ocurrir, en algún momento la clase política española se tendrá que plantear el dilema de aplicar las reformas en serio o abandonar el euro. Y esto, creo yo, ocurrirá más pronto que tarde."

jueves, 4 de octubre de 2012

You Will Never Dance Alone

Bueno, una vez más, y ya van 3, acometemos una nueva tarea académica a la que dedicar este blog.  La asignatura sobre a cual versará el mismo, de ahora en adelante, es Economía Internacional, impartida por Roberto Carballo al igual que las anteriores.

Las esperanzas para este nuevo curso, a grosso modo, son las de continuar la labor ya comenzada el curso anterior, para poder profundizar en este método de enseñanza y aprendizaje tan diferente de los demás,y que tantas satisfacciones nos ha aportado, y si de paso, junto con las enseñanzas para la vida, aprendemos algo de economía mejor que mejor, pero no es del todo imprescindible... ;)

La Escuela de Atenas, Rafael (1512) - Museos Vaticanos
Vamos a afrontar pues el primero de los cometidos encargados, como es el comentario o ensayo del primer día de clase. Como pude ver en la primera clase, el martes 2 de octubre, realizamos una labor de aproximación a este método innovador de enseñanza, mediante de una clase similar a la primera que dimos en Sistema Económico Mundial, en la cual se produjo una aproximación de compañeros de clase, primero mediante un ejercicio de búsqueda de experiencias académicas positivas y negativas que sirvió de introducción para una posterior labor de grupos, de mayor profundidad, acerca de como nos gustan que sean las clases, la labor de los profesores y de los alumnos, y el método de trabajo. 
Las conclusiones que alcanzamos fueron tales como una enseñanza participativa, de respeto entre maestros y alumnos, y sobre todo, muy dinámica, dejando de lado las habituales clases magistrales, con profesores desmotivados y absolutamente desinteresado por el sentir de su audiencia, en lo que supone una interminable sucesión de frases durante 90 minutos en tono plano y aséptico que provoca tantas desconexiones que la enseñanza podría fácilmente perder su nombre y sentido.
En conclusión, la relación del maestro y el alumno ha de desarrollarse en un plano de igualdad y respeto, en que ambos sean capaces de enseñar al otro, de tal manera que la implicación e el proyecto sea absoluta, capte la ilusión, y alcanzar así el autentico conocimiento, el que permanece en la eternidad.

Amén de todo lo cual, como conexa labor, y derivado de los grupos de trabajo, se consiguió un clima de mayor cercanía y confianza, altamente necesario y recomendable, para preparar un terrenos abierto al libre intercambio de ideas, a una libre expresión en la clase.

Un buen comienzo.

martes, 21 de febrero de 2012

Que necesita la sociedad...

... necesita seguridad laboral, necesita libertad, pero a la vez un órgano rector eficaz, necesita leyes eficaces, políticos que se desvivan por la función pública, necesita empresas serias, facturas de teléfono claras, necesita un sistema sanitario gratuito, colegios bilingües, un sistema judicial no politizado, necesita despertar, necesita luchar por lo suyo, pues nadie lo hará por ellos, necesitan libros, necesita paz, tranquilidad, pero al tiempo alguien que les de la semilla del pensar, necesitan amigos, necesitan una familia estructurada, necesitan formarse, necesitan intercambiar ideas con los demás, necesitan tolerancia, necesitan oportunidades, necesitan ver el mundo, necesitan, en resumen, alcanzar la verdadera felicidad.

lunes, 30 de enero de 2012

this is the end

Un cuatrimestre más se escapa entre nuestros dedos cual arena del desierto. Ha sido un cuatrimestre provechoso donde nos solo hemos aprendido académicamente sino también sobre la vida, que es lo que importa al fin y al cabo.

Lo despido aquí con mi canción de despedidas por antonomasia.
This is the end, my only friend....

viernes, 27 de enero de 2012

Para lo que hemos quedado



Bueno aquí tenemos al señor Hugo Chávez, quizá el líder más esperpéntico y populista de cuantos quedan, hasta el punto de presentar un programa de televisión de varias horas en el que hace de todo un poco, entre ello, cantar como podemos ver en el vídeo de arriba.

Sin embargo, Hugo ha devuelto a Venezuela al mapa, ha devuelto el orgullo a un pisoteado pueblo mediante nacionalizaciones y enfrentamientos anti-imperialistas como él mismo diría, pero llega un punto en que uno debe saber parar y reflexionar, antes de convertirse en una caricatura de uno mismo. Por último os dejo el remix de Wally López con voz de Hugo Chávez que es más marchoso

Sweezy

SWEEZY


Luis F. Blanca Rivera

Cristina Carrasco Mimbrera

Alexis Marín Velázquez

Gema Martínez Fernández



EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

Smith nos propone que la división del trabajo es el origen del aumento productivo, la base de la economía humana; no pudiendo concebir esto separadamente del cambio, anteponiendo esta última, siendo causa de aquella.

Marx opina que no se quita a la división del trabajo nada de la importancia que Smith le atribuyó, pero se niega a que la división del trabajo esté ligada necesariamente al cambio.

La producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica, a diferencia de lo que opina Smith. Si no una de sus posibles formas.

Al quedar separada la producción de mercancías del reino de los fenómenos naturales se convierte en materia válida de la investigación histórico social. No pudiendo, por tanto, el economista confinar su atención a las relaciones cuantitativas, que nacen de la producción de mercancías; debiendo dirigir también su atención al carácter de las relaciones subyacentes en la forma de mercancía.

Marx lo que hace aqui para elaborar su teoria es una consideración conjunta de ambos elementos tras su aceptación, pudiendo considerarlos de manera simultánea.

Nos dice que los objetivos de consumo humano en todas las épocas y bajo cualquier forma de sociedad poseen igualmente valor de uso, y que este expresaria una cierta relación entre el consumidor y el objeto a consumir.

Sin embargo, excluye de este valor de uso a la esfera de la investigación de la economía política, en virtud de que no da cuerpo directamente a una relación social, careciendo por tanto de utilidad para esta. Estando, por tanto, únicamente, al requisito de que las categorías de la economía política deben ser sociales.

El valor de cambio debe ser considerado, por tanto, como una mera relación cuantitativa entre cosas. Dejando a la relación cualitativa entre cosas, que llamamos valor de cambio, como una forma exterior de la relación social, entre los propietarios de mercancías, o en la simple producciónde mercancías.

Volviendo al principio, recordemos que, la producción de mercancías que tiene su origen en la naturaleza, es para Smith, una forma universal e inevitable de la forma económica. Marx, como hemos visto, no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, no se quita a la división del trabajo, nada de la importancia que smith dijo, pero se niega enfáticamente que la división del trabajo esté necesariamente ligada al cambio.

El trabajo útil es el trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva, este es un pensamiento clave para Marx.

Debido a que la sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo

Por tanto, la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente, detrás de las formas especiales que el trabajo puede adoptar en un momento dado cualquiera, una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social.

La mercancía es un valor, esto significa que es trabajo abstracto materializado, que ha absorbido, una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad. Por tanto el trabajo abstracto sería susceptible de medida, en terminos de unidades de tiempo, dando a la significación del valor como categoría cuantitativa diferente del valor de cambio se hace visible.

En cuanto al valor de la ciencia, y la visión historica de la ecolución de las teorías de la vida económica podemos ver como la aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad es uno de los rasgos más notables del periodo capitalista.

Mientras que las categorías de la economía capitalista, valor, renta… han sido consideradas como si fueran las inevitables categorías de la vida economica en general. Y los sistemas economicos anteriores han sido vistos como versiones imperfectas o embrionarias del capitalismo moderno y juzgadas en consecuencia.

La atribución de poder independiente a las cosas, no es en ninguna parte mas clara que en la division tradicional de los factores de producción en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que produce un ingreso de propietarios.

EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

Debido a que en toda sociedad cambia el modo de organizar y llevar a cabo las actividades de producción y distribución, se ha establecido una teoría del valor cuantitativo que ha construido el punto de partida tradicional de la moderna economía política.

Se presenta así el cambio en función del tiempo necesario de producción de una mercancía. De tal caso que si el tiempo es similar entre 2 mercancías el cambio será lo equivalente a una por la otra, valor igual. Este tiempo de producción ha de medirse con unas condiciones normales de intensidad y habilidad del trabajador, y poder obtener así unos datos mas exactos y concretos, que poder comprar de manera efectiva.

Por tanto, el trabajo mas calificado será aquel que se presupone reportara mayor valor.

Para obtenerlo nos serviremos de 2 vías de trabajador calificado, partiendo de la habilidad natural, a lo que le sumaremos el entrenamiento.

La habilidad natural la obtendremos exponiendo a dos trabajadores en la misma línea de producción, así se ve cual es mas eficaz mediante la comparación.

Y habremos de valorar el periodo de entrenamiento como un valor añadido en el proceso de producción.

Como vemos en la práctica estos dos índices son complementarios entre sí.

Esto nos da como resultado la teoría de la competencia, según la cual, el valor de un producto se mide según el tiempo de su producción, o en el caso de la teoría de los cazadores de A. Smith el tiempo de adquisición de este. Se busca, por tanto, maximizar beneficios y cuando un producto reporta mas beneficios que otro tiende a subir la oferta por lo que se impondrá al otro producto, económicamente hablando.

En cuanto a la demanda, Marx parece que paso por encma de esto sin prestarle la debida atención, ya que solo cuando se ve el coste de producción y la intensidad de la demanda se puede estimar la rentabilidad de un producto.

La demanda se caracteriza por obrar de acuerdo a las necesidades de los consumidores y la distribución de los ingresos, por lo que cobra gran importancia la clase social de la que hablemos.

Mediante la Ley del Valor y Principio de plantación, se tratan de explicar las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías, que regula las proporciones de cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo de las diferentes ramas de producción.

Será, por tanto, la competencia individual entre capitalistas la que cree la ley del valor para Marx

En cuanto a los precios de producción son modificaciones de los valores y en cada época se verán diferentes maneras de medir dichos precios.

Y por último se nos muestra como el control del precio del monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda, así que tanto el precio como la cantidad producida adquirirán valores diferentes de los que adquirirían en condiciones de un régimen de competencia.

PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

Una de las características básicas del capitalismo es la producción de mercancías. Además, en este sistema, sabemos que hay un colectivo que es dueño de los medios de producción y otro realiza el trabajo. Hay que tener en cuenta que tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son considerados objetos de cambio.

Si nos fijamos en la producción simple de mercancías el productor convierte esas mercancías en dinero y con éste vuelve a comprar más mercancías, porque lo que busca el capitalismo es hacer más dinero, es decir, que el productor tenga más dinero que cuando empezó.

Así, la diferencia habida entre el dinero con el que comenzó y el dinero que finalmente ha conseguido es lo que se denomina Plusvalía.

El origen de la plusvalía tiene lugar en la fuerza de trabajo, que es el propio trabajador, y para medirlo analizamos el tiempo que es necesario que el trabajador haya dedicado.

La fuente de la plusvalía es la fuente de trabajo, y es que existen dos tipos de trabajo, el necesario y el excedente. El producto del trabajo necesario será lo que el obrero reciba en forma de salario, y el trabajo excedente es del que se apropia el capitalista para obtener la plusvalía.

Cualquier valor de una mercancía obtenida bajo el capitalismo lo podemos encuadrar en tres partes:

- Capital constante, que es el valor de los materiales usados (c).

- Capital variable, que varía según la fuerza de trabajo (v).

- Plusvalía, que depende de los factores anteriores (p).

Por lo tanto el valor total sería la suma de las tres partes anteriores.

Tenemos que mencionar que hay conceptos modernos que presentas ciertas diferencias, como el Ingreso nacional bruto (sería v + p + una parte de c), el Ingreso nacional neto (v + p) y la tasa de plusvalía, que es la proporción de la plusvalía respecto a lo variable.

La tasa de plusvalía se puede extender bien por la extensión de la jornada laboral (plusvalía absoluta), bien por una mayor productividad (plusvalía relativa), o bien por la cantidad de mercancías que entran en el salario real (de nuevo, plusvalía relativa).

La composición orgánica del capital es una medida de relación constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción (o). Los factores que la determinan están influenciados por dependencias causales.

C / c ­± v = o

Cualquier capitalista que consiga tener una ventaja metodológica en cuanto a métodos técnicos, podrá disfrutar de una tasa mayor de plusvalía.

Vemos entonces que en la teoría de Marx no sólo cuentan los números del valor de producción, porque a éstos hay que añadir los elementos variables.

ACUMULACION Y EL EJERCITO DE RESERVA

1. La Reproducción Simple

Marx en su obra “Reproducción simple” señala, como una de las características básicas del capitalismo, el hecho de que cada año se reponga el gasto habido y se utilicen las plusvalías obtenidas en el consumo. Así mismo, categoriza la industria según se dedique a;

· Producción de medios de producción

· Producción de artículos de consumo. Esta categoría se subdivide en dos, artículos de lujo y artículos necesarios para la vida.

Se denomina reproducción simple al hecho de que el capital invertido en artículos de consumo sea igual al valor de las mercancías consumidas para producir nuevos medios de producción. A través de esto podremos analizar la relación existente entre la producción total y el ingreso.

Al igual que lo medios de producción se pueden dividir en las dos categorías antes señaladas, el ingreso también puede categorizarse.

· Ingreso para gastar en medios de producción

· Ingreso de capital para consumir, lo que antes hemos denominado plusvalía

· Ingreso obrero, el salario.

Para que haya estabilidad en el mercado la demanda total de mercancías tiene que estar en equilibrio con la oferta total.

2. Las raíces de la acumulación

El capitalismo siempre busca ampliar su capital. Nace el concepto de acumulación de capital que consiste en que para aumentar el capital se convierta una parte de la plusvalía anual conseguida en capital adicional, lo que producirá a su vez más plusvalía.

Marx opina que el capitalismo no está malo en si mismo, pero el ímpetu de expandir el capital le convierte en avaro. Como hemos señalado anteriormente una forma de aumentar el capital es a través de la acumulación, teoría seguida por un gran número de capitalistas. Otro elemento fundamental del capitalismo es el consumo constante, así lo señala Alfred Marshall

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema

Por lo general, cuando se produce un aumento sobre la demanda de una mercancía el precio de ésta sube. Realiza una comparación con la mano de obra, llegando a la conclusión de que ésta no es una mercancía que se pueda producir, la industria de fuerza de trabajo solo existe en una sociedad esclavista. Ricardo trata de explicar el problema existente entre salario y valor de la fuerza del trabajo. Para Ricardo el trabajo tiene un precio natural que es el precio que necesitan para vivir los trabajadores.

4. La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo

Por “ejército de reserva del trabajo” Marx se refiere a la presión constante que los trabajadores pueden hacer como respuesta a los problemas a los que se enfrentaban. Según Marx los salarios de los obreros podrían ser mayores pero no se aumentan para proteger al sistema capitalista de una posible amenaza. Por otro lado la aparición de maquinaria afectaba de manera directa al trabajo obrero, desplazándolo

5. La naturaleza del proceso capitalista

Se desarrollaron varias teorías sobre la posible evolución del capitalismo. Según la economía política clásica la acumulación constante y el desarrollo de población causa el fin de los recursos. Para Marx el sistema capitalista no desaparecerá, por otro lado apunta hacia cambios en métodos de producción y en las relaciones sociales, lo que provocará la evolución hacia una sociedad que nueva con reconstrucción revolucionaria.


LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA..

Conforme a las formulaciones de Marx, entendemos que la productividad en el trabajo conlleva un crecimiento continuo, esto es, que «la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido».

Esta doctrina, reflejada en la Ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia del propio Karl Marx, puede verse también expresada conforme al siguiente enunciado: g = p’ (I o).

Si la tasa de plusvalía (p’) es constante, la tasa de ganancia (g) difiere en un sentido opuesto a la composición orgánica del capital (o). Esto es, que si «o» asciende, «g» necesariamente desciende. Según esta formulación no hay duda de que en el proceso de desarrollo del capital debe existir en «g» una tendencia al descenso (es posible que esto sea una consecuencia indirecta, ya que los cambios de «p’» pueden balancear los efectos de un cambio en «o». En suma, esto es lo que Marx llama Teoría de la ley general de la tasa descendente de la ganancia: una composición ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo. Asimismo, la tasa a la baja de la ganancia que lo acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista. Ésta tasa de ganancia es, en suma, la energía de producción del capital.

Por otro lado, Karl Marx llegó a enumerar seis «causas contrarrestantes» para anular la Ley general de la tasa descendente de la ganancia, hecho por el cual ésta no es constante, sino meramente tendencial. Éstas son las cinco primeras:

1. Abaratamiento de los elementos del capital constante: Un aumento dado en la composición orgánica del capital que hace bajar el valor del capital constante.

2. Aumento de la intensidad de explotación: Prolongación de la jornada laboral y lo que hoy podríamos denominar como «celeridad» y «estiramiento». Ambos conceptos vienen a aumentar la plusvalía, elevando la tasa de ganancia en relación con lo que en otras circunstancias hubiera podido ser.

3. Depresión de los salarios por debajo de su valor real: Supone una práctica muy extendida de reducción de costes, a través de los propios empleados.

4. Sobrepoblación relativa: Con el uso de la maquinaria se dejan libres a cierto número de trabajadores y se crea así una «sobrepoblación relativa» o ejército de reserva para ocupar los puestos de trabajo, hecho que facilita la tarea del punto anterior.

5. Comercio exterior: La posibilidad de adquirir materias primas más baratas y los artículos necesarios para la vida tiende a elevar la tasa de la ganancia, aumentando la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.


Crítica a la ley:

Las fuerzas que actúan sobre la tasa de la ganancia pueden sintetizarse en una fórmula que contiene dos variable: la tasa de la ganancia por un lado y la composición orgánica del capital por otro.

Una composición orgánica ascendente del capital conlleva una creciente productividad del trabajo. La productividad ascendente tiende a arrastrar una tasa más alta de plusvalía. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento de la productividad del trabajo. El marxismo expresa al respecto que una más alta productividad implica necesariamente una tasa más alta de la plusvalía. La tasa de la ganancia disminuirá si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de descenso en la proporción del capital variable con respecto al capital total. No sólo la teoría marxista avala esta tesis; los economistas clásicos e incluso algunos de los más modernos han considerado que efectivamente existe una tendencia descendente de la tasa de la ganancia como un rasgo básico del capitalismo. No es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital. Citando al propio Marx: «el proceso capitalista de producción es esencialmente un proceso de acumulación».

Por otro lado, el aumento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de plusvalía, y de tal modo, a acrecentar el volumen de la plusvalía más allá de lo que éste hubiera aumentado en ausencia del incremento de la composición orgánica del capital. Existen igualmente otra composición de fuerzas que debe ser tenida en cuenta a tal efecto. Tales fuerzas pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla. Pertenecerían a este primer grupo:

1. Los sindicatos.

2. Las actividades del Estado en beneficio de la clase trabajadora.

Por el contrario, tienden a elevar la tasa de ganancia:

3. Organizaciones patronales.

4. Explotación del capital.

5. Formación de monopolios.

6. Acción del Estado en beneficio del capital.

La Naturaleza de la crisis capitalista

Karl Marx estableció en su conocida obra El Manifiesto Comunista, en relación al origen de las crisis que, dada su reiteración en el tiempo, suponen una dura prueba hacia la clase burguesa. No obstante su obra se encuentra incompleta en este sentido.

Las crisis son circunstancias fomentadas por la suma de diversos factores de fuerza económicos que entran en colisión. Marx las definió concretamente como «aquella que puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito», entendiendo por estos dos últimos, toda estructura de organización de los mercados y el mecanismo financiero que hace que la economía real sea mucho más compleja que los sistemas tipo.

Los teóricos postmarxistas dedicaron gran atención a la teoría de las crisis, ampliándola en algunos aspectos que Marx no había podido llegar a considerar.

En cuanto a la producción simple de mercancías y de las crisis, la moneda es considerada como un medio de circulación bien aceptado, llegando a convertirse en un rasgo necesario para una sociedad que ha avanzado más allá de la etapa del trueque ocasional e incluso representando un gran paso hacia delante en la historia de la civilización. La función y el propósito del dinero es dividir el acto del cambio en dos partes que pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio. El uso de la moneda permite vender un producto cuando está terminado y comprar a la satisfacción del consumidor lo que le hace falta. Así se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización que es la base de la productividad incrementada.

La organización de la producción por medio del cambio privado conlleva la posibilidad de provocar una crisis de tal magnitud que sería inconcebible en una economía de estructura simplificada, en la que el trabajo estuviera organizado y los productos fuesen compartidos bajo la dirección de una sola autoridad.

No es fácil concebir las razones por las cuales los productores hayan de seguir una conducta desorganizada en una sociedad de producción simple de mercancías. Lo más probable es que un desastre, una guerra o un acontecimiento catastrófico puedan interrumpir la circulación de las mercancías en las condiciones de una producción simple.

En este sentido, el acaparamiento es una explicación concebible de una crisis en las circunstancias anteriormente citadas. El fin del atesoramiento es más común en condiciones próximas a la producción simple de mercancías que en sociedades más avanzadas. Este atesoramiento tiene lugar de una forma gradual y en un largo período de tiempo. En cuanto a la circulación de mercancías-dinero-mercancías lleva también consigo las posibilidades de una crisis pero también significa una cierta producción destinada para el consumo, y puesto que el consumo es fundamentalmente un proceso continuo, hay pocas razones para esperar que las posibilidades se conviertan en hechos.

Los economistas clásicos han demostrado su falta de perspectiva histórica ante su incapacidad de distinguir entre la producción simple de mercancías y la producción capitalista ya que los teoremas basados en la producción simple de mercancías fueron erróneamente generalizados y aplicados a la producción capitalista.

Marx comprobó que la Ley de Say, en la que se sostiene que una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad y que de esta forma, no puede interrumpirse la circulación mercancías-dinero-mercancías, y como consecuencia de ello, no hay crisis ni sobreproducción, no era cierta, ya que el hombre no está obligado a comprar sólo porque haya vendido. Para Marx, el dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas: la venta y la compra, por la cual si uno vende y deja de comprar, el resultado inevitable serán la crisis y la sobreproducción.

El capitalismo convierte al modelo de producción simple de mercancías (mercancías-dinero-mercancías) en dinero-mercancía-dinero. Bajo esta forma dominante de circulación, el capitalista concluye el proceso de producción con nuevas mercancías en el mercado que transforma en dinero, y que representan un valor de cambio, pero que en ningún momento ha poseído un valor real de uso.

La figura del proletario y el burgués quedan así separadas, ya que el primero de ellos transfiere su fuerza de trabajo con el único objetivo de asegurar una afluencia de valores de uso para sí y para su familia. Por otro lado, el capitalista está generalmente interesado en elevar al máximo su tasa de ganancia como resultado de haber invertido su capital en el proceso productivo.

Respecto a las irrupciones de crisis, hay que tener en cuenta que cualquier interrupción del proceso de circulación o cualquier retención del poder de compra, puede iniciar una contracción en el proceso de circulación que dará origen al fenómeno de sobreproducción y que se reflejará en un descenso final en la producción. Aunque para que se produzca una crisis no es necesario que la tasa de ganancia sea negativa, ya que con un simple descenso de dicha tasa de su nivel ordinario es posible, rompiendo la continuidad en el proceso productivo y precipitando la crisis. Los teóricos modernos dividen a la clase capitalista en dos secciones, la de los empresarios que organizan y dirigen los procesos de producción, y la de los poseedores de capital en dinero que suministran bajo la forma de préstamos a interés los fondos que los empresario necesitan para sus operaciones. Desde el momento que la tasa de ganancia cae por debajo de los tipos de interés, la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis.

Finalmente, en lo referente a los dos tipos de crisis, hay que diferenciar entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia y las crisis de realización. El capitalismo práctico, no verá ninguna diferencia entre ellas pero desde el punto de vista del análisis causal, ambas crisis plantean problemas diversos: por un lado se tiene en cuenta los movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema del valor, y por el otro, se tiene en cuenta las fuerzas no específicas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancías. En ambos casos, el punto de partida de la crisis será el descenso de la tasa de la ganancia.